Ministerio de Ciencia e Innovación

El paciente con enfermedad reumatológica es el centro de nuestra investigación

Cristina Ruiz Romero, jefa de grupo del CIBER-BBN en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC)
viernes, 23 de marzo de 2018

El grupo de investigación del CIBER-BBN que lidera Cristina Ruiz Romero en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) centra su trabajo en el desarrollo de estrategias de terapia celular e ingeniería tisular para la reparación del cartílago, con una amplia trayectoria centrada en el estudio de la artrosis, en la que abordan desde nuevas técnicas de diagnóstico, al estudio de nuevos biomarcadores y terapias. En esta entrevista, Ruiz Romero repasa los principales proyectos de su equipo.


-
¿Cuáles son los proyectos de investigación que tienen en marcha en relación con nuevas estrategias de reparación del cartílago?

-Continuamos trabajando en el desarrollo de modelos de ingeniería tisular tanto de cartílago como de hueso, empleando células madre mesenquimales y diferentes tipos de soportes. Actualmente nuestro grupo forma parte del Instituto de Bioingeniería en Red para el Envejecimiento Saludable (IBEROS), una asociación transfronteriza de Galicia con el Norte de Portugal, con financiación europea, en el que lidera un estudio sobre la aplicación de la espectroscopia RAMAN para el diagnóstico de la artrosis y colabora en otro centrado en la revalorización de productos derivados de pesca para la fabricación de biomateriales con aplicación en el cartílago articular. Otra línea del grupo evalúa la aplicación de una formulación estandarizada de plasma rico en plaquetas como fármaco en la artrosis, estudiando su potencial condrogénico y regenerativo, su aplicación como biomaterial para ingeniería tisular y sus efectos como agente anti-inflamatorio. Finalmente, en el ámbito de la agrupación estratégica CICA-INIBIC, que fue creada recientemente para potenciar sinergias entre grupos de la Universidad de A Coruña (UDC) y el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, nuestro trabajo se centra en el estudio y aplicación de compuestos naturales presentes en el mar o en las aguas sulfuradas termales para el tratamiento de la artrosis. 

-¿En qué patologías centran con mayor atención la aplicación de la investigación que realizan y cuáles son sus estudios más importantes en relación a las mismas?

-Nuestro grupo está integrado dentro del Grupo de Investigación de Reumatología (GIR) que coordina el Dr. Francisco Blanco y tiene una amplia trayectoria en el estudio de la artrosis. Se trata de la enfermedad reumatológica más prevalente, aunque actualmente también estamos trabajando en otras enfermedades reumáticas con componente autoinmune. La artrosis es una enfermedad multifactorial, donde diversos componentes juegan un papel clave en el deterioro del cartílago. Por ello, llevamos más de 15 años profundizando en el conocimiento de su patogénesis, que es una herramienta esencial para poder desarrollar estrategias terapéuticas eficaces. Gracias a este trabajo hemos podido identificar marcadores moleculares relacionados con esta enfermedad, y también caracterizado su asociación con la función mitocondrial. En este campo, una línea importante del grupo es el desarrollo y caracterización de modelos de cíbridos transmitocondriales (modelo celular originado por la fusión de una línea carente de ADN mitocondrial con otra que carece de genoma nuclear y contiene el genoma mitocondrial de interés) generados a partir de pacientes tanto sanos como artrósicos. Otra línea en la que estamos obteniendo resultados muy relevantes es la identificación de perfiles moleculares (proteínas, lípidos y metabolitos) característicos del proceso condrogénico de células madre mesenquimales (MSCs) procedentes de pacientes con artrosis en comparación con individuos sanos.

-Trabajan con células madre derivadas de diferentes tejidos para su diferenciación orientada a la formación de cartílago, ¿cómo avanzan sus estudios en esta línea?

-Trabajamos fundamentalmente con MSCs obtenidas de médula osea de pacientes, y  con una línea celular de células madre mesenquimales denominada 3a6. En los últimos años, el equipo de la UDC que forma parte de nuestro grupo está también trabajando en el desarrollo de nuestras propias líneas celulares de MSCs sanas y artrósicas. Al ser inmortales, estas líneas nos permitirían realizar un mayor número de experimentos y disminuir la variabilidad inherente a los diferentes donantes, pudiendo ser validados los resultados posteriormente en cultivos primarios. Además, han podido generar células pluripotentes inducidas (iPs) a partir de fibroblastos de pacientes con artrosis de manos y sanos, que son un modelo de enfermedad muy interesante sobre el que probar nuevos fármacos.

-Otro de sus ámbitos de estudio se centra en el hallazgo de biomarcadores en el tejido cartilaginoso de cara a la monitorización de estrategias de terapia celular, ¿qué trabajos vienen desarrollando en este ámbito?

-El área de los biomarcadores es también una de las líneas prioritarias del grupo, específicamente los marcadores proteicos y en el marco del trabajo que varios miembros desarrollamos en la Plataforma en Red de Proteómica del ISCIII (ProteoRed). Después de años de investigación hemos podido avanzar en la identificación y validación de proteínas con potencial marcador de enfermedades reumáticas, que pueden ser muy útiles para mejorar su diagnóstico, pronóstico o tratamiento. En este sentido, la colaboración intramural que estamos coordinando, denominada OA-BioMark, pretende desarrollar métodos (basados en espectrometría de masas y/o en ensayos de inmunoafinidad) para la evaluación de dos proteínas características de capas específicas del cartílago articular. Teniendo en cuenta lo altamente estructurado que es este tejido, la monitorización de estas proteínas puede ser un indicador ideal de la calidad del cartílago que se está formando en las diferentes estrategias de terapia celular que desarrollamos.

-Trabajan en el desarrollo de una base de datos de pacientes artrósicos, ¿cómo avanza este proyecto y cuál es la importancia del mismo?

-El proyecto de desarrollo y manejo de bases de datos es enormemente importante para nosotros, ya que somos un grupo eminentemente clínico y por tanto el paciente es el centro de nuestra investigación. En la actualidad el grupo de Reumatología clínica del GIR ya posee una base de datos de pacientes artrósicos (cohorte PROCOAC) muy depurada, con la que participamos en un proyecto europeo de colaboración público-privada financiado por la Innovative Medicines Initiative. El objetivo de este proyecto, denominado APPROACH, es combinar información biomédica de más de 10.000 pacientes para definir diferentes fenotipos de la enfermedad y poder desarrollar tratamientos más personalizados. Además de esta base de datos de artrosis, estamos trabajando en las de pacientes con otras enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y la artritis psoriásica. Todo este trabajo es esencial para facilitar el procesamiento de la información de las miles de muestras clínicas que tenemos, y poder promover estrategias de “Big Data analysis” que combinen datos de imagen, moleculares y clínicos.

-Su grupo está también muy comprometido en la divulgación de la cultura científica, ¿en qué iniciativas vienen participando?

-Efectivamente, miembros de nuestro grupo han participado en el proyecto “Científicas en Biomedicina: una carrera de fondo” en la que se pretende visibilizar el trabajo de las mujeres científicas en biomedicina, incrementar la alfabetización en temas de salud y despertar vocaciones científicas especialmente en niñas, fomentando referentes femeninos en áreas STEM con aplicación a la biomedicina a través de los medios de comunicación. Este proyecto, financiado por la FECYT, ha sido distinguido como Práctica Innovadora en la Promoción de Cultura Científica. En él, se llevaron a cabo entre otras actividades la producción de la miniserie de televisión “De mayor quiero ser científica”, que recibió numerosas distinciones y premios, incluyendo la mención de honor en las categorías “nuevos medios” y “mujeres en la ciencia” en el SCI-DOC Festival Europeo de Ciencia en TV y Nuevos Medios, el pasado día 4 de Marzo, en Lisboa.