Ministerio de Ciencia e Innovación

El riesgo genético para trastornos psiquiátricos se relaciona con problemas emocionales y de conducta en niños sin diagnóstico

Grupo de investigación VHIR-CIBERSAM
VHIR | martes, 2 de septiembre de 2025

La susceptibilidad genética a desarrollar TDAH muestra la mayor asociación con problemas de salud mental durante la infancia y la adolescencia en comparación con los riesgos genéticos de padecer otros trastornos psiquiátricos.

Un estudio liderado por el grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) muestra que la predisposición genética asociada a trastornos psiquiátricos se relaciona con diversas dificultades emocionales y de conducta, incluso en niños sin diagnóstico clínico. El trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con el área de Salud Mental del CIBER (CIBERSAM), el Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD) y la Fundació Althaia, y ha sido publicado en la revista Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry.

El equipo ha analizado a más de 4.700 escolares de Cataluña de entre 5 y 18 años. A partir de muestras de ADN de saliva, se calculó el riesgo genético de desarrollar diversos trastornos psiquiátricos, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), los trastornos del espectro autista (TEA), la depresión o la esquizofrenia. Al mismo tiempo, se recogieron datos sobre su bienestar emocional y  conducta mediante cuestionarios cumplimentados por los propios participantes (en el caso de los adolescentes), sus familias y el profesorado.

Los resultados muestran que la susceptibilidad genética a desarrollar algunos de los trastornos psiquiátricos estudiados está relacionada con 35 de las 54 alteraciones emocionales o conductuales analizadas. Esta asociación se observa especialmente en el riesgo genético de TDAH, que presenta una relación más clara y amplia con problemas emocionales y de conducta en la infancia, como la hiperactividad o las dificultades de atención, característicos de este trastorno, pero también con agresividad o dificultades para relacionarse. Estas asociaciones se observaron tanto en las valoraciones aportadas por las familias como en los datos reportados por el profesorado y por los propios adolescentes.

Estos datos muestran que el riesgo genético para trastornos mentales se relaciona con problemas emocionales y de conducta incluso en niños que no cumplen un diagnóstico clínico”, explica Silvia Alemany, investigadora principal del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR y del CIBERSAM.

Además, el equipo destaca la asociación de los factores genéticos que predisponen al TDAH con una amplia variedad de problemas relacionados también con otros trastornos psiquiátricos, como el autismo o la depresión. Son factores que no son específicos del TDAH, sino más transversales y que nos pueden ayudar a detectar otros trastornos psiquiátricos, asegura Rosa Bosch, coordinadora del programa SJD MIND Escuelas en el IRSJD, miembro del CIBERSAM y responsable de investigación del Área de Salud Mental de la Fundación Althaia Red Asistencial Universitaria de Manresa.

El estudio también puso de manifiesto la relación entre el riesgo genético de desarrollar TEA, depresión y esquizofrenia con problemas emocionales y conductuales exclusivamente en los chicos.

Este es el estudio más amplio realizado en España para analizar cómo el riesgo genético de desarrollar trastornos mentales se manifiesta en la conducta de niños y adolescentes de población escolar general. “Estos hallazgos sugieren que la información genética podría utilizarse en el futuro para la detección precoz de problemas de salud mental, mucho antes de que se manifiesten como trastornos clínicos”, afirma la Dra. Marta Ribasés, investigadora principal del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR y del CIBERSAM.

El trabajo ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), el Instituto de Salud Carlos III, la Marató de 3Cat, la European Regional Development Foundation (ERDF), la ECNP Network ‘ADHD across the Lifespan’, la Fundación “la Caixa”, la Diputación de Barcelona, el Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud (PERIS), la Fundación Privada de Investigación Sant Pau (FISP) y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

 

 Referencia: 

Exploring the Behavioral and Emotional Manifestation of Polygenic Risk for Psychiatric Disorders Among Schoolchildren. Alemany, Silvia et al. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, Volume 0, Issue 0. DOI: 10.1016/j.jaac.2025.06.012