Ministerio de Ciencia e Innovación

Hemos generado modelos bioluminiscentes que permiten trabajar con células madre tumorales 'in vivo'

Simó Schwartz Jr, jefe de grupo del CIBER-BBN en el Hospital Universitario Vall d’Hebron - VHIR
CIBER | martes, 2 de octubre de 2018

El grupo del CIBER-BBN que lidera Simó Schwartz en el Hospital Universitario Vall d’Hebron – Institut de Recerca (VHIR) pone el foco de su trabajo en el estudio de nuevos sistemas de liberación de fármacos aplicados a la mejora de las terapias oncológicas y para enfermedades raras. En esta entrevista, el Dr. Schwartz repasa los principales proyectos que centran actualmente la actividad de este grupo y sus líneas de futuro.

-¿Cuáles son las principales líneas de investigación de su grupo?

-Tenemos mucho interés en el estudio de nuevos sistemas de liberación farmacológica que permitan aumentar la eficacia terapéutica actual en cáncer y en enfermedades minoritarias. Nuestras líneas van desde estudios básicos moleculares hasta el desarrollo de nuevos modelos experimentales para validar preclínicamente diversas estrategias terapéuticas. Parte de ellas se centran en el uso de polímeros terapéuticos y exosomas como sistemas de transporte que permitan intervenir eficazmente contra células madre tumorales, reduciendo su capacidad tumoral, así como la invasión local y a distancia de las mismas. Estamos abriendo nuevas líneas centradas en la modulación del sistema inmune para combatir la diseminación tumoral y su resistencia al tratamiento, así como trabajando en el uso de exosomas como sistemas de vehiculización de proteínas recombinantes en diversas enfermedades. Otras líneas se centran en el uso de hidrogeles para la regeneración de tejidos.

-¿Qué aporta a un grupo del ámbito de la nanomedicina el integrarse en la estructura del CIBER-BBN?

-Sobre todo el acceso a nuevos conocimientos generados por otros grupos en el ámbito de sistemas de transporte y liberación farmacológica. La experiencia y conocimientos en química son muy buenos, así como la predisposición a la colaboración de los grupos CIBER. Esto facilita el trabajo y aporta una pluridisciplinariedad manifiesta.

-¿Cómo articulan la colaboración con grupos clínicos para la traslación de sus resultados?

-Nuestro grupo forma parte de un instituto de investigación sanitario de gran relevancia, por lo que es habitual para nosotros el trabajar con diversos servicios clínicos y expertos que nos ayudan constantemente a no perder de vista la traslacionalidad clínica de nuestra investigación. Tenemos la fortuna de tener un equipo grande y pluridisciplinar. Es fundamental contestar a preguntas que en el entorno clínico siguen siendo necesidades clínicas no cubiertas.

-¿Y la transferencia a la industria?

-La transferencia a la industria es sin duda uno de los grandes desafíos. Trabajamos con varias empresas cuyos intereses comerciales pasan por la producción de nuevas nanomedicinas. La compleción de las fases preclínicas regladas, los elevados costes y la complejidad de la producción GMP de las nanomedicinas son auténticos desafíos en el campo, sin mencionar las dificultades para asegurar una propiedad industrial sólida.

-Uno de los campos de trabajo de su grupo se centra en el desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito de la nanotecnología aplicada a la mejora del tratamiento de las enfermedades raras, ¿qué proyectos desarrollan?

-Llevamos años trabajando en sistemas de mejora que permitan obtener mejores tratamientos para enfermedades lisosomales. Algunos de estos proyectos han avanzado mucho y se hallan en fases muy cercanas al ensayo clínico. Nuestro grupo, en colaboración con otros grupos del CIBER, hemos podido desarrollar nuevos sistemas de liberación de proteínas lisosomales a células endoteliales, por ejemplo.

-Uno de los proyectos en los que participa su grupo se centra en el desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad de Fabry, ¿qué resultados está reportando esta línea de investigación?

-En este proyecto hemos colaborado con muchos grupos CIBER. Estamos desarrollando un nuevo sistema transportador basado en vesículas lipídicas de la proteína alpha-Gal, que es defectiva en el paciente Fabry. Los resultados preclínicos in vitro e in vivo en modelos animales obtenidos hasta el momento son realmente prometedores y se está colaborando con una empresa para su próxima producción industrial. Parte de los ensayos clínicos los haremos también nosotros. Actualmente disponemos de financiación europea para ello.

-También investigan nuevas terapias para el síndrome de Sanfilippo, ¿cuál es el balance de este trabajo?

-Es un proyecto que discurre en paralelo al de Fabry, aunque en este caso estamos todavía muy al principio, básicamente focalizados en la producción del enzima defectivo y los modelos in vitro / in vivo que necesitamos. Prevemos que seguirá un desarrollo parecido y ya tenemos una empresa colaborando en él.

-Otra de las áreas de trabajo de su grupo focaliza la aplicación de la nanomedicina al cáncer, ¿qué tipo de trabajos desarrollan en este campo y en qué tipo de neoplasias investigan?

-Nos centramos mucho en el estudio de las células madre tumorales y en los sistemas de comunicación intercelular que utilizan para facilitar su supervivencia y diseminación (metástasis). Tenemos diversos proyectos en los que estamos desarrollando diferentes estrategias para eliminarlas eficazmente, basados en una gran variedad de sistemas transportadores y terapias (exosomas, siRNAs, quimioterapéuticos, etc). Nos centramos en diversos tipos tumorales: mama, páncreas, pulmón y cáncer colorectal, principalmente. En general son proyectos colaborativos internacionales y disponemos de financiación europea.

-¿Cuáles son los resultados que destacaría de la investigación de su grupo en este ámbito?

-Hemos generado modelos bioluminiscentes que permiten trabajar con células madre tumorales in vivo, algo que nos aporta una gran ventaja en relación a otros grupos al poder identificarlas fácilmente en tumores y en células tumorales circulantes. Tenemos buenos datos en relación a cómo modular su capacidad invasiva.

-¿En qué nuevos proyectos trabaja su grupo?

-Actualmente estamos trabajando en más de 30 proyectos diferentes, algunos centrados en otro tipo de patologías, como por ejemplo hepáticas e infecciosas. Algunos centrados en la reparación de tejidos, como por ejemplo la consolidación de fracturas y las lesiones de medula espinal. La mayoría de ellos colaborando con otros grupos, muchos del CIBER, y con frecuencia internacionales. Últimamente estamos abriendo nuevas colaboraciones con grupos muy interesantes de Japón y Australia. Esperemos que fructifiquen.